Coreografía del terror. Abordajes compositivos y su influjo en la generación del miedo en el espectador

Autores/as

  • Cecilia Mariana Cavallero Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.69746/liminal.a50

Palabras clave:

Artes escénicas, coreografía, corpografía, percepción emocional, espectador, Judson Dance Theater, miedo, Pina Bausch

Resumen

El presente estudio expone los resultados de una experimentación práctica desarrollada en el campo de las artes escénicas, enmarcada dentro de una investigación mixta de diseño concurrente. En una primera etapa, se llevó a cabo la escenificación de una misma trama dramática mediante dos coreografías distintas, estructuradas a partir de enfoques compositivos divergentes. Estos enfoques fueron construidos a partir de un marco teórico que contrasta, por un lado, elementos propios de la estética coreográfica de Pina Bausch, y por otro, principios característicos de la compañía Judson Dance Theater. En una segunda fase, se analizan los efectos provocados por ambas propuestas escénicas en el público, a través de la aplicación de herramientas como el estudio grafológico y el test de Lüscher. El propósito central de la investigación es explorar una posible relación de causalidad entre los componentes estructurales del hecho escénico y las respuestas emocionales del espectador, partiendo de la hipótesis de que el componente coreográfico, en sí mismo, puede ser generador de miedo. En este marco, se incorpora el concepto de corpografía para referirse a la inscripción simbólica del movimiento corporal en el espacio escénico y su repercusión perceptiva. Se concluye que las estrategias compositivas implementadas influyen de manera significativa en la respuesta emocional del público, y que ciertas configuraciones del movimiento —en particular aquellas inspiradas en el lenguaje de Bausch— tienden a producir un efecto corpográfico vinculado al miedo, perceptible en los registros expresivos analizados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aristóteles (1974) Poética. Edición trilingüe por Valentín García Yebra. Gredos.

Banes, S. (1987) Terpsichore in Sneakers. Post-Modern Dance. Wesleyan University Press.

Burt, R. (2006) Judson Dance Theater. Performative traces. Routledge, London y New York.

Darwin, C. (1902) La expresión de las emociones en el hombre y en los animales. Valencia. F. Sempere y C.ª Editores.

Freud, S. (1919) Lo siniestro. Apud librodot.com. https://www.ucm.es/docs.

Godínez Rivas, G. (2014) Cuerpo: efectos escénicos y literarios. Pina Bausch. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe. Programa de Literatura y Teoría de la Literatura.

Goleman, D. (2006) Inteligencia social, La nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V.

Greenberg, C. (2006) La pintura moderna y otros ensayos. Edición de Félix Fanés. Ed. Siruela S.A.

Hernández Sampieri, R., y otros. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill (Sexta Edición).

Lábatte, B. (2006) “Teatro-danza, los pensamientos y las prácticas”. En Cuadernos de Picadero, Año 3-n°10/Septiembre 2006.

Martin, J. (1983) “Danza como un medio de comunicación”, en R. Copeland y M. Cohen (Eds.), What is dance?

Readings In Theory And Criticism. Oxford University Press.

Pastor Prada, R. (2017) “Pina Bausch. Lo que el cuerpo sabe de la guerra y otros desastres”. En Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social 12, pp. 207-217. Ediciones Complutense.

Pavis, P. (1998) Diccionario del teatro. Traducción de Jaume Melendres. Ed. Paidós Ibérica, S.A.

Planella, J. y Jiménez, J. (2019) “Gramáticas de un mundo sensible. De corpógrafos y corpografías”. En Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(87), pp. 16-26.

Rainer, Y. (1983) “Un quasi inventario de algunas tendencias ‘minimalistas’ en la cuantitativa actividad de danza minimalista en medio del exceso, o un análisis del Trío A”. En R. Copeland y M. Cohen (Eds.), What is dance? Readings In Theory And Criticism. Oxford UniversityPress.

Romilly, J. de (19712) La crainte et l’angoisse dans le théâtre d’Eschyle, Paris, Les Belles Lettres.

Romilly, J. de (1980) L’évolution du pathétique d’Eschyle à Euripide, Paris, Les Belles Lettres.

Tambutti, S. (2008) “Itinerarios Teóricos de la Danza”. En Aisthesis 43, pp.11-26.

Tambutti, S. (2017) Itinerarios Teóricos de la Danza. Ficha de la cátedra Historia

Descargas

Publicado

2025-09-02

Cómo citar

Cavallero, C. M. (2025). Coreografía del terror. Abordajes compositivos y su influjo en la generación del miedo en el espectador. Liminal: Revista De investigación En Artes escénicas, 1(2). https://doi.org/10.69746/liminal.a50

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.