Erotismo y violencia en la danza de El Descueve como memoria afectiva de estados represivos

Autores/as

  • Dulcinea Segura Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino", Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.69746/liminal.a49

Palabras clave:

danza argentina , identidad, memoria, postdictadura, teoría afectiva

Resumen

El artículo plantea un análisis de algunos elementos de las obras de danza del grupo independiente argentino El Descueve (1990-2006)[1] y la recepción a través de los medios de comunicación, desde la perspectiva de los afectos planteada por Sara Ahmed (2015).

Consideramos que aquello emocionalmente significativo puede dejar una huella en la memoria, que se entrelaza con las emociones y el cuerpo construyendo identidad. En Argentina, esa identidad está vinculada con las consecuencias afectivas, sociales y políticas en la población.

En la observación de las propuestas, nos focalizamos en la manera que el grupo expresa los vínculos en las relaciones humanas mediante el uso del cuerpo desnudo, parcial o totalmente, y su gestualidad, así como una serie de acciones que generan diferentes niveles de tensión entre el erotismo y la violencia en las escenas.

Las obras de danza dialogan con su contexto, por eso nos preguntamos si las escenas seleccionadas podrían pensarse como una denuncia inconsciente sobre la obscenidad de la política neoliberal que se puso en práctica en la época de representación de las obras, o si las acciones violentas que se observan en las coreografías son producto de la expulsión de emociones reprimidas durante la última dictadura.

 

[1] Icónico grupo de la escena de la danza independiente de Buenos Aires conformado por Ana Frenkel, Mayra Bonard, María Ucedo, Gabriela Barberio y Carlos Casella.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dulcinea Segura, Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino", Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Dulcinea Segura Rattagan es Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires, con un posgrado en Gestión Cultural otorgado por la Universidad de Córdoba y Danzaterapeuta egresada de Danzacuerpo. Ha cursado estudios de flamenco, danza contemporánea y teatro, y realizado performances y piezas de danza en distintos espacios culturales de Buenos Aires, Lima, Madrid y Barcelona (donde vivió más de 6 años). En el ámbito de la investigación y la gestión, es coordinadora del Área de Investigaciones en Danza y Artes del Movimiento del Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA, e investigadora en danza del Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) del Centro Cultural de la Cooperación.

Citas

Ahmed, S. (2015) La política cultural de las emociones. UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género.

Bataille, G. (1957) El erotismo.

Bruno, M. (1992a) “La danza joven en escena”. La voz del interior, Córdoba

Bruno, M. (1992b) “Contundente lenguaje de hoy”. La voz del interior. Córdoba

Calzón Flores, N.(comp.), (2009) 25 años del Rojas. Buenos Aires, Libros del Rojas.

Capalbo, A. (1999), “Escenas proteicas”. El menú 69

Carrión, A. M. (2012), “El Descueve: el cuerpo sin límites como clave para la interpretación teatral”. Telón de Fondo

Dubatti, J. (2003) El convivio teatral. Teoría y práctica de Teatro Comparado. Colección Textos Básicos. Buenos Aires: Atuel.

Dubatti, J. (2010), “El teatro argentino en la postdictadura (1983-2005): el canon de la multiplicidad”. RACO, Revistes Catalanes Amb Accés Obert. http://www.raco.cat/index.php/arrabal/article/viewFile/229319/327858

Espinosa, P. (2001), “Urbanos y primitivos”. Funámbulos, Año 4 N°13

Fontana, J. C. (1998), “Animalidad y vigor dramático. Una obra de danza ‘salvaje’ desafía los comportamientos culturales”. La Prensa, 2 de mayo de 1998.

Franko, M. (2019) Danzar el modernismo/Actuar la política. Buenos Aires: Miño y Dávila.

González, M. (2015) “Escenarios urbanos: a propósito de La Organización Negra y su trayectoria centrípeta“. Apuntes de Teatro Nº 140 26-45 Escuela de Teatro - Pontificia Universidad Católica de Chile. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/70359/CONICET_Digital_Nro.c8e3b757-d030-468b-ba3f-8ca9bf9dcfe9_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Melli%2C%20Los%20Macocos%2C%20Batato%20Barea,%2C%20Los%20Twist%2C%20entre%20otros

Groppo, B. (2002), “Las políticas de la memoria”. Revista Sociohistórica, n° 11-12, 187-198.

Hopkins, C. (1994) “La última de El Descueve. Pez fuera del agua”. Página 12, Mayo 1994.

Levine, P. (2018) Trauma y memoria. Cerebro y cuerpo en busca del pasado vivo. Eleftheria

Lorenzano, S. (1998) “Cuerpos que se escriben: por un erotismo político”, https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/7383

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS.

Propato, C. (S/F) “Mayra, mujer chancha”. (Sin datos de publicación, material cedido por la intérprete Mayra Bonard)

Ricœur, P. (2012). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica

Schanton, Pablo (1999) “El teatro no fue hecho para aburrir. El Descueve explica por qué Todos contentos es un oasis en el cartel under del verano”. Suplemento joven del diario Clarín, 12 de febrero de 1999.

Santillán, J.J. (2015): “La vuelta del grupo El Descueve”. Suplemento Joven del diario Clarín, Buenos Aires, 30/09/2015. (http://www.clarin.com/extrashow/teatro/El_descueve-Carlos_Casella-Ana_Frenkel-Mayra_Monard-Maria_Ucedo-Gabriela_Barberio_0_1440456355.html)

Soto, Máximo (1993) “El Descueve trajo un soplo de energía con su espectáculo”. Ámbito financiero, Buenos Aires, 2 de agosto de 1993.

Walger, Sylvina (1992), “Sucedió en el barrio”. La maga, Buenos Aires, 5 de agosto de 1992.

Zunino, Pablo (1992), “Dos miradas sobre el amor en La Movida 6”. La Nación Espectáculos, Buenos Aires, 27/5/1992.

Descargas

Publicado

2025-08-10

Cómo citar

Segura, D. (2025). Erotismo y violencia en la danza de El Descueve como memoria afectiva de estados represivos. Liminal: Revista De investigación En Artes escénicas, (3). https://doi.org/10.69746/liminal.a49

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.