Los aspectos relacionales entre creador y espectador a través de los signos esfinges en El lado B de la materia de Alberto Villarreal: una mirada espectatorial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69746/liminal.a11

Palabras clave:

Teatro posdramático, signos esfinge, recepción, neurociencias, cocreación

Resumen

El presente artículo se centra en la problemática receptiva actual frente a las creaciones de carácter posdramático en medio de una sociedad en la cual los sistemas de atención y formulación simbólica se ven alterados debido a los cambios actuales en los sistemas comunicativos tecnodigitales. Asimismo, se profundiza sobre la re-construcción sígnica desde el replanteamiento y la crítica al Teatro Posdramático de Lehmann por la investigadora belga Catherine Bouko, quien construye un sistema discriminatorio sobre las formas posdramáticas desde cinco criterios; uno de ellos, los signos esfinge.

Dado lo anterior, es fundamental el empleo de un marco teórico transdisciplinar, en el cual confluyen la sociología, la filosofía, la teatrología y las neurociencias para dar respuesta a la pregunta central de este artículo: ¿de qué manera los espectadores construyen una nueva relación espectatorial frente a obras posdramáticas a través de los signos esfinge y cuáles son las implicaciones de dicha relación frente a la sociedad actual?

Lo anterior ayudaría a esclarecer a los nuevos espectadores que han mutado su retención perceptiva y han creado sistemas de incorporación escénica de saberes desde un pensamiento rizomático (Deleuze-Guattari) que crea una manera de entender-se en el mundo. Por lo tanto, las formas posdramáticas crean una agencia posdramática en los espectadores y dan la posibilidad de una lectura simbólica personal desde una vinculación personal entre los signos esfinge y su propia existencia, revalorizando al sujeto receptivo como un creador invisible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bouko, C. (2010). Théâtre et réception: Le spectateur postdramatique. Peter-Lang.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2016). Rizoma. Fontanamara.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.

Fortier, M. (2002). Theory/theatre: An introduction (2da ed.). Routledge.

Han, B-CH. (2017). La salvación de lo bello. Herder.

Han, B-CH. (2016). La sociedad de la transparencia. Herder.

Hunkeler, T., Fournier, C. y Lüthi, A. (Eds.) (2008). Place au public: les spectateurs du théâtre contemporain. Métis Presse.

Lehmann, H. T. (2013). Teatro posdramático. CENDEAC.

Molas, A. (2018). El problema del acontecer escénico teatral, una aproximación fenomenológica a la intencionalidad teatral. UNAM.

Merleau-Ponty, M. (1976). Phénoménologie de la perception. Gallimard.

Sofia, G. (2015). Las acrobacias del espectador: neurociencias y teatro, y viceversa. El Gato en Zapatilla.

Trastoy, B. (2018). La escena posdramática. Ensayos sobre la autorreferencialidad. Libretto.

Descargas

Publicado

2024-12-23

Cómo citar

Cadena, A. A. (2024). Los aspectos relacionales entre creador y espectador a través de los signos esfinges en El lado B de la materia de Alberto Villarreal: una mirada espectatorial. Liminal. Revista De investigación En Artes Escénicas, 1(2), a0044. https://doi.org/10.69746/liminal.a11

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.