Contradanza de Paucartambo
reflejo y transgresión del poder colonial
DOI:
https://doi.org/10.69746/liminal.a54Palabras clave:
Contradanza, danzas andinas, Paucartambo, mestizajeResumen
La contradanza es un género de danza europeo que fue traído a nuestro territorio por los españoles durante la colonia. En distintos países de Latinoamérica, esta danza fue apropiada por las poblaciones locales generando nuevos significados y formas de expresión. Este texto busca presentar la Contradanza de Paucartambo (Cusco - Perú) - que es una de las danzas, de origen campesino, presentes en la Fiesta de la Virgen del Carmen - principalmente a través de la descripción de sus personajes y coreografía que alterna ritmos europeos y andinos y surge, según sus propios practicantes, como una burla al poder español de la época colonial. Esta burla se ve representada, principalmente, en el juego entre el Machu (español) y el Maqt’a (indígena), en el que se muestra la inversión de roles al mejor estilo de rey - bufón o la tradición de los llamados trickster, presentes tanto en la mitología de distintas culturas como en la tradición teatral. Finalmente, a partir del hecho de que actualmente los integrantes de la comparsa son percibidos como privilegiados dentro de la sociedad, se presenta una reflexión sobre la complejidad de esta danza como reflejo del proceso de mestizaje en el Perú.
Descargas
Citas
Asociación folklórica cultural Contradanza de Paucartambo (2015) Contradanza de Paucartambo, Cusco: Asociación folklórica cultural Contradanza de Paucartambo.
Authier, M. d. (2009). Fiesta andina: Mamacha Carmen en Paucartambo. Lima: San Marcos.
Bautista, R. (2018). El Circuncaribe como constructor de géneros musicales: su majestad el danzón. Revista Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos, (1), 61-70.
Benza, S., Mennelli, Y. P. (2015). En busca del "nacionalismo auténtico". Institucionalización de repertorios de danzas folclóricas en Argentina, Bolivia y Perú a mediados del siglo XX. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, n. 47, 135-155.
Boluarte, A. (2022). Entrevista personal, 30 de agosto.
Cánepa, G. (1998). Máscara, transformación e identidad en los Andes: la fiesta de la Virgen del Carmen. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Félix, C. (2023). Comunicación personal, 15 de febrero.
Huerta-Mercado, A. (2019). Risa de altura: personajes lúdicos en la fiesta andina. En Banco de Crédito del Perú, Fiestas y Danzas del Perú. Lima, BCP.
Huerta-Mercado, A. (2022). Feliz seré: chisme humor y lágrimas en la cultura popular. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Jimenez Borja, A. (1941). Taquies según Guaman Poma. Lima: Cuadernos de Cocodrilo.
Londoño, A. (1981). Danzas colombianas de proyección folclórica. Educación física y Deporte, 3(2), 64-69.
Prentki, T. (2012). The fool in european theatre: stages of folly. London: Palgrave Macmillan.
Radin, P., Kerényi, Karl, y Jung, C. G. (1973) The Trickster: A Study in American Indian Mythology. New York: Schocken Books.
Rubio, M. (2022). El gran teatro de Paucartambo. Lima: Grupo Cultural Yuyachkani.
Vásquez, C. (2013) CONTRADANZA, Paucartambo, Cusco. 1991 [video].https://www.youtube.com/watch?v=zzmg_nl6HCY. (consulta: 14-11-2023)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rodrigo Benza Guerra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.