Dramaturgias periféricas: una aproximación al proceso creativo de De cuando El Flaco Martínez se fue al cielo sin decirle adiós a su chibolo
Palabras clave:
dramaturgias periféricas, dramaturgia limeña, dramaturgia peruana, cono norteResumen
En el presente artículo analizaré el proceso creativo de escritura de la obra De cuando El Flaco Martínez se fue al cielo sin decirle adiós a su chibolo, de mi autoría.
Para ello, me posicionaré como artista/investigador desde un breve relato autoetnográfico que desarrolle mi relación con el texto dramático propuesto y las premisas personales, sociales y artísticas en las que este se encuentra afincado.
Después de ello, haré un análisis preliminar de contextualización que nos sitúe en una Lima migrante e hija de distintos procesos migratorios que han dado nacimiento a una serie de distritos demográficamente concebidos como "periféricos": los conos. Estas “otras Limas” han ido forjando toda una serie de características culturales y artísticas que se han nutrido, entre otras cosas, de la migración, la informalidad, la interculturalidad y la llamada cultura chicha.
Realizado ello, explicaré la forma en la que estos elementos se traducen, desde la práctica artística, en elementos dramatúrgicos estructurales y temáticos, aproximándonos así a lo que en el presente trabajo llamaré dramaturgias periféricas, desde premisas asociadas a la territorialidad y la escritura contemporánea.
Ya en la parte del proceso creativo, desarrollaré el proceso de construcción de la estructura dramática, situaciones, dinámicas entre personajes y el lenguaje del texto en mención, así como en la inserción de referentes históricos, culturales y sociales que construyen el imaginario cultural del cono norte, donde esta obra se sitúa.
Descargas
Citas
Alegre, M. (6 de setiembre de 2020). Y tú, ¿eres vecino o poblador? Perú 21. https://peru21.pe/opinion/ciudad-de-m-mariana-alegre/mariana-alegre-y-tu-eres-vecino-o-poblador-noticia
Batlle, C. (2020). El drama intempestivo. Hacia una escritura dramática contemporánea. Editorial Paso de Gato.
Blanco, S. (2020). Autoficción. Una ingeniería del yo. Punto de Vista Editores.
Dubatti, J. (2020). Teatro y territorialidad. Editorial Gedisa.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Perú: Perfil sociodemográfico. Informe nacional. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/
Holman, S. (2012). Autoetnografía. Transformación de lo personal en político. En N. Denzin y Y. Lincoln (coords.), Manual de investigación cualitativa (Vol. 4) (pp. 262-315). Gedisa.
León Cannock, A. (2018). El paradigma performativo. Anotaciones sobre la naturaleza de la investigación artística. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Matos Mar, J. (1984). Desborde popular y crisis del estado. Instituto de Estudios Peruanos.
Poole, E. (2020). Panorama histórico de la regulación del transporte público en Lima. Ius Inkarri. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Ricardo Palma, 9(9), 293-318.
Santos, B. (2011). Introducción: Las epistemologías del Sur. En Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminar de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales (pp. 9-22). CIDOB.
Sarrazac, J. (2013). Léxico del drama moderno y contemporáneo. Editorial Paso de Gato.
Sinisterra, S. (2002). Fragmentos de un discurso teatral. Ñaque Editora.
Vargas-Salgado, C. (2020). Teatro peruano en el tiempo del miedo. Estética, historia y violencia (1980-2000). Editorial Aletheya.