Retórica escénica y la relación entre espectáculo teatral y espectadores

una creencia lúdica para el placer

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69746/liminal.a16

Palabras clave:

técnica teatral, creencia lúdica, verosimilitud, retórica escénica, solidaridad escena/espectadores

Resumen

Este trabajo implica una serie acotada de consideraciones sobre los modos de la seducción escénica y de la construcción de creencia estética en el espectador. En ese sentido, su objetivo reside en evidenciar la mutua dependencia, complementariedad y solidaridad entre la agencia escénica y su activa recepción sensorial, por lo cual se examinan configuraciones de público, teniendo en cuenta la insoslayable relación entre tendencias perceptuales, hábitos de consumo espectacular y procedimientos de la escena. Por esa razón, se propone revisar hermenéuticas y frecuentes abordajes semióticos y semánticos del espectáculo, para observar y reformular ciertos estereotipos del oficio desde una perspectiva retórica (en su fundamental aspecto afectivo y somático) y fenoménica. Para ello, se recorren sucintamente fuentes de la teoría teatral y de la retórica que habilitan el presupuesto de que la técnica teatral y, por consiguiente, las estrategias de verosimilitud y empatía resultan factores decisivos para la constitución del rol “espectador”.
Se considera que los procesos de ida y vuelta en el efímero de la situación de convivio se sostienen en la creencia lúdica del público en la medida que se atienda, desde la escena y sus dinámicas (actoralidad, puesta en escena, dirección), la necesidad de un goce espectatorial, es decir, una creencia básica y una experiencia estética placentera de quienes cumplen el rol de espectadores, la que se origina en la sensación de que la dualidad integrada por la realidad y la ficción se fusionan lúdicamente: jugar a “creer” como en un contrato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aristóteles (1971). Retórica. Instituto de Estudios Políticos.

Austin, J. L. (1962). How to do Things with Words. Clarendon Press.

Barba, E. (2010). Quemar la casa. Orígenes de un director. Catálogos.

Barba, E. y N. Savarese (1990). El arte secreto del actor. Escenología-UNAM.

Cicero, M. T. (1966). Brutus. Ed. Douglas, A. E. Clarendon Press.

Cicero, M. T. (1996). De oratore. Translated by Sutton, E. & Rackham, H. Harvard UP. Loeb Classical Library.

Cicero, M. T. (1989). Orator. Recognovit brevique adnotatione critica instruxit Wilkins, A. S. Oxford University Press.

De Marinis, M. (2005). En busca del actor y del espectador. Comprender el teatro II. Galerna.

Diderot, D. (2006). Paradoja del comediante. Losada.

Dubatti, J. (2014). Filosofía del Teatro III. El teatro de los muertos. Atuel.

Dubatti, J. (2003). El convivio teatral. Teoría y práctica del Teatro Comparado. Atuel.

Eisenstein, S. (1986). Il montaggio delle attrazioni en P. Montani (Ed.), Il montaggio. Marsilio, pp. 219-225.

Falletti, C. (et al.) (2010). Diálogos entre Teatro y Neurociencias. Artezblai.

Gómez, C. (2013). La suspensión de la incredulidad −entre ficción y pragmática−. Conceptual. Estudios de Psicoanálisis, 14. https://aplp.org.ar/conceptual/conceptual-n-14-estudios-de-psicoanalisis/

Grotowski, J. (1986). Hacia un teatro pobre. Siglo XXI.

Helbo, A. (1989). Teoría del espectáculo. El paradigma espectacular. Galerna-Lemcke Verlag.

Horacio (2012). Arte poética. Introducción, traducción, notas y comentario de Juan Antonio González Iglesias. Cátedra.

Jauss, H.R. (1978). Pour une esthétique de la réception. Gallimard.

Lipps, T. (1924). Aesthetik, [1903-1906]. Los Fundamentos de la estética. T. I y II. Trad. esp. de Ovejero Maury. Daniel Jorro. Teubner.

Maingueneau, D. (1980). Introducción a los métodos de análisis del discurso: problemas y perspectiva. Hachette.

Pericot, J. (1987). Servirse de la imagen. Ariel.

Pricco, A. (2015). Sostener la inquietud. Teoría y práctica de la actuación teatral según una retórica escénica. Biblos/UNR Editora.

Quintiliano, M. F. (1942). Instituciones Oratorias. Hernando.

Q. Horatius Flaccus (1934). Carmina. B.G. Teubner.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.

Salabert, P. (2013). Teoría de la creación en el arte. Akal.

Salabert, P. (1995). El amor pasional. Una intención y veinte razones, en L. Area, G. Ortiz (Comp.), Pasiones en el siglo XX. Homo Sapiens, pp. 11-51.

Salabert, P. (1990). La mirada en el vacío. Ensayos de estética y semiótica, Poetica et Analytica Nº 9. Aarhus Universitet: Almen Semiotik, pp. 85-106.

Sofía, G. (2015). Las acrobacias del espectador. Neurociencias y teatro, y viceversa. Paso de gato-Artezblai.

Stanislavski, C. (1979). Obras completas. El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación. Quetzal.

Tatarkiewicz, W. (1976). Historia de seis ideas. Tecnos.

Ubersfeld, A. (1987). Semiótica teatral. Cátedra.

Valenzuela, J. L. (2016). Entrando impunemente en obras ajenas. INT.

Vischer, F. (1873). Über das optische Formgefühl, ein Beitrag zur Ästhetik. Galler

Descargas

Publicado

2024-08-05

Cómo citar

Rubén Pricco, A. (2024). Retórica escénica y la relación entre espectáculo teatral y espectadores: una creencia lúdica para el placer. Liminal. Revista De investigación En Artes Escénicas, 1(1), 78–91. https://doi.org/10.69746/liminal.a16