Cuerpo en resistencia, reflexiones sobre el cuerpo en lo real, en la calle y en la escena
Mujeres de Paz Errázuriz, Somos + de Mujeres por la Vida y Cuerpo de Rodrigo Pérez
DOI:
https://doi.org/10.69746/liminal.a58Palabras clave:
Cuerpo, Chile, Dictadura, Memoria chilena, PostdictaduraResumen
Este escrito consiste en un análisis del cuerpo en 3 ejemplos del periodo de dictadura y postdictadura en Chile, el trabajo fotográfico Mujeres de Paz Errázuriz, la manifestación Somos + convocada por el grupo Mujeres por la Vida y la obra teatral Cuerpo de Rodrigo Pérez. El objetivo es indagar en sus filiaciones, proponiendo que los tres casos conducen a la noción de un cuerpo que resiste y es soporte para cuerpos ausentes. De esta manera, se problematiza cada objeto mediante una mirada performativa, rizomática y posdramática, respectivamente, considerando diversos autores. En el análisis de Mujeres, se contempla el pensamiento semiótico de Héctor Ponce y María José Contreras para una lectura con perspectiva de género y se ahonda en el cuerpo como elemento político, sumando la visión de Andrea Soto Calderón y Elizabeth Grosz. Con respecto a Somos +, se dialoga con Amílcar Borges sobre lo colectivo y lo sociopolítico con la observación de Andrés Grumann y Francisco González. Finalmente, para Cuerpo se atiende la función historiográfica y performativa del cuerpo a partir de las reflexiones de Milena Grass y Nancy Nicholls, comprendiendo así los cuerpos presentes y ausentes.
Descargas
Citas
Borges, A. (2011). Dramaturgia Corporal. Chile: editorial Cuarto Propio.
Borges, A. (2013). Reflexiones en torno a la Teoría, las técnicas y las prácticas corporales. Revista do LUME. n.3, set, 1-23.
Cátedra Ingmar Bergman UNAM. (2015, 21 de Julio). Hans-Thies Lehmann - ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en el teatro posdramático? (Español) [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=qQsQq74z3O4&list=PLAkUDhgHwAX0pwL1Ce3lj90AzRg1tWQRF
Cifuentes, S. (2023). Mujeres por la Vida: ser mujer como una estrategia para derrocar la dictadura cívico-militar en Chile. REVISTA NOMADÍAS, Número 32, 317-338.
Contreras, M. (2012). Introducción a la semiótica del cuerpo: Presencia, enunciación encarnada y memoria. Cátedra de Artes n°12, 13-29.
Cornejo M., Duarte, C., Abarca, G., Cruz, A., Eltit, M. y Vilches, C. (2025) Representations of the Chilean dictatorship 50 years later: Playscripts and psychosocial trauma. Latin American Theatre Review, Volume 58, Number 2, Spring 2025, 29-50.
De La Fuente, A. (2017) El cuerpo en acción: arte y protesta bajo la dictadura militar en Chile. Revista Écfrasis, recurso electrónico: https://revista.ecfrasis.com/2018/03/19/cuerpo-accion-arte-protesta-la-dictadura-militar-chile/
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004): Mil Mesetas Capitalismo y Esquizofrenia. Trad.: José Vázquez Pérez y Umbelina Larraceleta. España: PRE-TEXTOS.
Díaz, P. y Gutierrez, C. (2008). Resistencias en dictadura y post-dictadura: la acción colectiva de la agrupación de familiares de detenidos desaparecidos en Chile. Pandora:revue d'etudes hispaniques, ISSN 1632-0514, Nº. 8, 187-204.
Errázuriz, P. (1992). Mujeres [Fotografías]. https://www.pazerrazuriz.com/mujeres.html
Galán Tamés, G. (2009). Aproximaciones a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica. Historia y Grafía, núm. 33, 167-204.
Gecele Muñoz, P. (2023). Teatro, testimonio y evidencia: El caso de la trilogía La Patria de Teatro la Provincia. Teatro, (9), 191-214.
Grass, M. y Nicholls, N. (2018). Memoria, teatro e historiografía: aprendizajes y prácticas interdisciplinarias. Investigación interdisciplinaria, cultura política, memoria y derechos humanos. Ed. Alina Donoso y Juan Sandoval. Santiago, 187-216.
Gross, I. (2015). Por la vida: Las agrupaciones de mujeres durante la dictadura militar chilena. Trabajo realizado como pasante en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Santiago de Chile, Recurso electrónico: https://www.cedocmuseodelamemoria.cl/wp-content/uploads/2015/12/Isabel- Gross_20151.pdf
Grosz, E. (1994). Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism, Bloomington, Ind: Indiana University Press.
Grumann, A. (2008). Performance: ¿disciplina o concepto umbral? La puesta en escena de una categoría para los estudios teatrales, Apuntes n° 130, 126- 139.
Grumann, A. y González F. (2020) Conflicto latente o latencia en conflicto Campo liminal entre acciones de arte y dictadura cívico-militar chilena. The Routledge Companion to Applied Performance, Ed. Tim Prentki y Ananda Breed, 261-270.
Lehmann, H. (2013). Teatro posdramático. Disponible en http://bibliografias.uchile.cl/3403
Ponce, H. (2013). Para una Semiótica de la escena. Notas en torno a la idea Lotmaniana de Teatralidad. Revista DIGILENGUAS, N° 15, 61-65.
Ponce, H. (2019). Aproximaciones a una teoría de la representación II. De la materialidad y la producción de sentido. Revista Chilena de Semiótica, 10, 74– 88.
Salas, P., Correa, L. y Chaskel, P. (1985). Documental Somos + [Película]. Chile. En: https://mmdh.cl/peliculas-y-series/somos-mas
Soto, A. (2020) La performatividad de las imágenes. Santiago: Metales Pesados.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayra Eltit Fuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.