Hacer del cuerpo objeto

la escenificación de la muerte femenina en el teatro áureo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69746/liminal.a56

Palabras clave:

cuerpo femenino, teatro áureo, objetivación, acontecimiento teatral, muerte

Resumen

El artículo analiza las obras La serrana de la Vera (1613) de Luis Vélez de Guevara, La cisma de Inglaterra (1627) y El médico de su honra (1635) de Pedro Calderón de la Barca, y El castigo sin venganza (1631) de Lope de Vega, con el objetivo de comprender cómo se escenifican la muerte femenina y se hace uso del cuerpo de las mujeres como objeto teatral. Para ello, se adopta una perspectiva interdisciplinaria que combina un análisis semiótico del texto dramático con su proyección en el acontecimiento teatral, en diálogo con las prácticas escénicas del Barroco español. Asimismo, se incorporan herramientas de la teoría de género para desentrañar los constructos ideológicos presentes en las propuestas escénicas. Las obras seleccionadas presentan configuraciones diversas, que van desde mujeres víctimas de uxoricidio hasta castigos ejemplares por transgresiones contra la autoridad masculina. Esta heterogeneidad permite reflexionar sobre la concepción del cuerpo femenino en la época, las convenciones del decoro escénico y moral, y los discursos sociales que circulaban tanto en los textos como en su recepción. En este marco, resulta fundamental atender a las estrategias dramatúrgicas y los elementos patéticos utilizados para interpelar al público. Las conclusiones apuntan a demostrar que, a pesar de ciertas fisuras o tensiones ideológicas que se manifiestan en las obras, la comprensión del cuerpo femenino como objeto se reproduce en la ficción dramática y en la práctica escénica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antonucci, F. (2021). Estudios y anexos. En P. Calderón de la Barca. El médico de su honra. El alcalde de Zalamea (pp. 119-209). Colección Real Academia Española, Editorial Planeta.

Arellano, I. (1998). Teoría y práctica de los géneros dramáticos en Bances Candamo. En C. Strosetzki (ed.). Teatro español del siglo de oro: teoría y práctica. Editorial Iberoamericana / Vervuert.

Arellano, I. (2013). El honor calderoniano en las comedias de capa y espada. Romanische Forschungen, 3 (125), 331-352. https://doi.org/10.3196/003581213807731957

Arellano, I. (2015). Éticas del honor (y del poder) en el teatro del Siglo de Oro. Boletín de la Real Academia Española 95 (311), 17-35.

Aristóteles (1999). Poética. Edición trilingüe (Trad. de V. García Yebra). Editorial Gredos.

Bances Candamo, F. (1970). Theatro de los teatros de los passados y presentes siglos. (Ed. D. W. Moir). Tamesis Books Limited.

Bobes Naves, M. C. (1987). Semiología de la obra dramática. Taurus.

Bolaños, P. (2001). Introducción bibliográfica y crítica. En L. Vélez de Guevara. La serrana de la Vera (Ed. de P. Bolaños) (pp. 9-92). Editorial Castalia.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan (Trad. A. Bixio). Paidós.

Calderón de la Barca, P. (1981). La cisma de Inglaterra (Ed. F. Ruiz Ramón). Editorial Castalia.

Calderón de la Barca, P. (2021) El médico de su honra. El alcalde de Zalamea. (Eds. F. Antonucci y J. M. Escudero Baztán). Colección Real Academia Española, Editorial Planeta.

Carreño, A. (2019). Prólogo. En L. de Vega. El castigo sin venganza (Ed. A. Carreño) (pp. 9-103). Ediciones Cátedra.

Casa, F. P. (1993). El tema de la violación sexual en la comedia. El escritor y la escena: Actas del I Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (18-21 de marzo de 1992, Ciudad Juáez) (pp. 203-212). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Couderc, C. (2006). Galanes y damas en la comedia nueva: una lectura funcionalista del teatro español del Siglo de Oro. Editorial Iberoamericana / Vervuert.

Couderc, C. (2009). El cadáver en escena en el teatro de Lope de Vega. En. G. Serés., I. Arellano Ayuso y A. Blecua (coords). El teatro del siglo de oro: edición e interpretación (pp. 51- 77). Editorial Iberoamericana / Vervuert.

Cruz, A. J. (1993). Los estudios feministas en la literatura el Siglo de Oro. En M. García Martín, I. Arellano Ayuso, J.Blasco y M. Vitse (coords.). Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro. Vol. 1. (pp. 255-260). Ediciones Universidad de Salamanca.

DICAT (2011-2025). DICAT. Grupo de Investigación Teatral. (Dir. por T. Ferrer Valls). Universidad de Valencia. https://dicat.uv.es/

Díez Borque, J. M. (2018). Homicidio femenino: teatro del Siglo de Oro y ley. En I. Arellano Ayuso y G. Santonja Gómez-Agero (coords.). La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro (pp. 27-34). Instituto de Estudios Auriseculares.

Díez Borque, J. M. (2019). Homicidio femenino y masculino: teatro del siglo de Oro y ley. En E. Di Pinto (ed.). Delito y muerte en el teatro del Siglo de Oro español (pp. 39-53). Visor Libros.

Dubatti, J. (2014). Filosofía del teatro III. El teatro de los muertos. Atuel.

Escudero Baztán, J. M. (2018). Estudio preliminar. En P. Calderón de la Barca. La cisma de Ingalaterra. Ediciones Cátedra.

Ferrer Valls, T. (2002). La incorporación de la mujer a la empresa teatral: actrices, autoras y compañías en el Siglo de Oro. En F. Domínguez Matito y J. Bravo Vega (eds.). Calderón entre veras y burlas. Actas de la II y III Jornadas de Teatro Clásico de Universidad de La Rioja (7, 8 y 9 de abril de 1999 y 17, 18 y 19 de mayo de 2000) (pp. 139-160). Universidad de La Rioja.

García Reidy, A. (2009). “El castigo sin venganza” o la trágica pasión por lo imposible. En L. de Vega. El castigo sin venganza (Ed. A. García Reidy). Editorial Crítica.

García-Reidy, A., Valdés Gázquez, R. y Vega García-Luengos, G. (2021). Una nueva edición (¿princeps?) de El castigo sin venganza. Anuario Lope de Vega. Texto, lite-ratura, cultura XXVII, 270-329. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.414

Kowzan, T. (1997). El signo en el teatro. Introducción a la semiología del arte del espectáculo. En M. C. Bobes Naves (comp.), Teoría del Teatro (pp. 121-153). Arco Libros.

Lorenzo Cadarso, P. L. (1989). Los malos tratos a las mujeres en Castilla en el Siglo XVII. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 15, 119-136. https://doi.org/10.18172/brocar.1817

McKendrick, M. (1974). Woman and Society in the Spanish Drama of the Golden Age: A Study of the «Mujer Varonil».Cambridge University Press.

Moncayola, E. (2020). La Serrana de la Vera, posibilidades de la libertad femenina en el siglo XVII. Ímpetu, 3, 81-94.

Nieto Nuño, M. (2020). La serrana de la Vera: de heroína trágica a su compleja mitificación contemporánea. En F. Domínguez Matito, J. M. Escudero Baztán y R. Lázaro Niso (comps.). Mujer y sociedad en la literatura del Siglo de Oro. Editorial Iberoamericana / Vervuert.

Ruiz Ramón, F. (1981). Introducción. En P. Calderón de la Barca. La cisma de Inglaterra (Ed. F. Ruiz Ramón) (pp. 7-72). Editorial Castalia.

Segato, R. (2020). La guerra contra las mujeres. Prometeo Libros.

Sobrón Tauber, G. (2023). La problemática representación del honor: un abordaje comparativo del El médico de su honra y Cada cual lo que le toca. eHumanista: Journal of Iberian Studies, 55, 108-126.

Sosa, M. B. (2022). Mujer (salvaje y loca) que corre con lobos. «La serrana de la Vera» en su escenario natural y simbólico. Jornaler@s: Revista científica de estudios literarios y lingüísticos, 5 (5), 246-256.

Stroud, M. (2000). Homo/hetero/social/sexualGila in Vélez de Guevara's «La serrana de la vera». Calíope: journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society, 6 (1-2), 53-70. https://doi.org/10.2307/44791603

Urzáiz Tortajada, H. (2023). La censura teatral en el Siglo de Oro. Ediciones Universidad de Valladolid.

Vega, L. (2003). Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (Ed. Original de J. M. Rozas). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo--0/

Vega, L. (2009). El castigo sin venganza (Ed. A. García Reidy). Editorial Crítica.

Vélez de Guevara, L. (2001). La serrana de la Vera (Ed. de P. Bolaños). Editorial Castalia.

Vijarra, R. (2018). Ingenio y mujer en el discurso hegemónico y heterónomo de la temprana modernidad española. Esferas Literarias 1, 75-86. https://doi.org/10.21071/elrl.vi1.11451

Descargas

Publicado

2025-10-20

Cómo citar

Sobrón Tauber, G. (2025). Hacer del cuerpo objeto: la escenificación de la muerte femenina en el teatro áureo. Liminal: Revista De investigación En Artes escénicas, (3), 1–15. https://doi.org/10.69746/liminal.a56

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.