Alicia Moreau y Victoria Ocampo

ficciones históricas entre el recuerdo y lo posible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69746/liminal.a63

Palabras clave:

Alicia Moreau, Victoria Ocampo, Feminismo, Eva Perón, Memoria, Historia, ficción

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo establecer un diálogo entre las representaciones de Alicia Moreau y Victoria Ocampo, a través del análisis de las obras de teatro Alicia Moreau, sueños tardíos, de Walter Operto (2018) y Eva y Victoria, de Mónica Ottino (1992), con la versión adaptada por Hugo Urquijo y Graciela Dufau en 2011. Los festejos y el revisionismo histórico en el contexto del bicentenario han generado la necesidad de repensar estas figuras históricas femeninas a partir de una perspectiva contemporánea, es por eso que a la hora de analizar su representación me interesa indagar sobre cómo se construyeron sus perfiles heroicos, cuáles son los rasgos particulares que se quieren resaltar en cada caso y en qué medida la figura de Eva Perón, presente en ambos textos, constituye un doble y un espejo en el que la ficción teatral intenta conciliar algunas diferencias que la historia mantuvo enfrentadas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocío Villar, Universidad de Buenos Aires

Licenciada y Profesora Superior en Artes  por la Universidad de Buenos Aires.  Actualmente se desempeña como Adscripta a la Cátedra de Cine Universal  de la Carrera de Artes de la UBA. Cursó hasta cuarto año de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.  Estudió actuación   en el Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, y posteriormente tomó clases en La Escuela de Augusto Fernandes y el Estudio de Cristian Drut.  Participó de varias obras teatrales como actriz y ayudante de dirección. Fue Co-conductora del programa radial Sonidos de luz, estando a cargo de la sección teatro.

Desde hace varios años se dedica a la crítica y a la investigación teatral integrando el Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA), coordinada por el Dr. Jorge Dubatti, en el Centro Cultural de la Cooperación y participando como  Jurado de los Premios Teatro del Mundo otorgados por el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA.

Citas

Aristóteles. (2004). Poética (A. Villar Lecumberri, Trad.). Alianza Editorial.

Cabrera, H. (2011, 23 de julio). Le buscamos sentido a la zona de confluencia de las dos. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-22376-2011-07-23.html

Dufau, G., & Urquijo, H. (2011, 15 de agosto). Matrimonio y algo más. Clarín.

González, M. S. (2018). Las figuraciones del yo en Victoria Ocampo: una escritura en primera persona. En Actas de las XIII Jornadas Nacionales y VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género: Horizontes revolucionarios, voces y cuerpos en conflicto (pp. 1–15). Buenos Aires, Argentina.

Jelin, E. (2001). Historia, memoria social y testimonio o la legitimación de la palabra. Revista Iberoamericana América Latina, España, Portugal, 1(1), 1–15. Madrid.

Maurette, P. (2021). Por qué nos creemos los cuentos. Capital Intelectual.

Operto, W. (2018). Alicia Moreau: sueños tardíos [Obra de teatro inédita]. Archivo personal del autor.

Ottino, M. (1990). Eva y Victoria: Comedia patriótica en tres actos. Grupo Editor Latinoamericano.

Traverso, E. (2007). Historia reciente: Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Paidós.

Descargas

Publicado

2025-11-03

Cómo citar

Villar, R. (2025). Alicia Moreau y Victoria Ocampo: ficciones históricas entre el recuerdo y lo posible. Liminal: Revista De investigación En Artes escénicas, (4), 1–12. https://doi.org/10.69746/liminal.a63

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.